La Noticia de Quilmes en Facebook La Noticia de Quilmes en Twitter La Noticia de Quilmes en InstagramLa Noticia de Quilmes en Youtube

01-07-2025

Un informe revela que el ajuste profundizó la pobreza en el país


El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) difundió un informe que pone cifras concretas al impacto social del ajuste libertario impulsado por el gobierno de Javier Milei. El estudio, que analiza la evolución de la pobreza y las condiciones de vida entre 2022 y 2024, concluye que las políticas de liberalización de precios y recorte de transferencias sociales provocaron un daño social cuyas consecuencias se mantienen.

Para los autores, el ajuste permitió estabilizar algunos indicadores económicos, pero con un costo social altísimo. “La recuperación económica sigue siendo limitada y desigual, afectando especialmente a los sectores más vulnerables y a las capas medias bajas, dejando una hipoteca social a futuro en términos de capital humano y bienestar”, señala el informe.

¿Bajó realmente la pobreza?
Según el estudio, basado en la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA-UCA), la pobreza por ingresos alcanzó un pico del 54,8% en el primer trimestre de 2024, tras la devaluación de diciembre de 2023 y la suba de precios en alimentos, tarifas y medicamentos. Con la desaceleración inflacionaria, bajó al 38,3% en el tercer trimestre, aunque sin una mejora real en el poder de compra ni en el acceso a bienes esenciales.

La indigencia llegó al 20,1% en los primeros meses de 2024, retrocediendo al 9,2% a fin de año. Según la UCA, esta baja se explica más por la menor inflación mensual que por un alivio efectivo en la situación de las familias más postergadas.

Desigualdad en aumento
El informe también destaca que la desigualdad creció durante el ajuste. El coeficiente de Gini pasó de niveles de 0,41-0,43 en 2022 y 2023 a 0,47 en 2024, el valor más alto desde la pandemia, marcando una mayor concentración de ingresos y una brecha creciente entre sectores ricos y pobres.

Los hogares de nivel socioeconómico bajo y medio bajo fueron los más afectados por el ajuste, sin que la estabilización económica posterior lograra revertir esa tendencia.

Más inseguridad alimentaria y dificultades en salud
Uno de los datos más preocupantes es el crecimiento de la inseguridad alimentaria, especialmente en los sectores más pobres. Entre 2022 y 2024, aumentó la cantidad de hogares que redujeron su consumo de alimentos o pasaron hambre por falta de recursos, y el fenómeno se profundizó tras el ajuste de fines de 2023.

También se registró un incremento en los hogares que recortaron gastos en atención médica y medicamentos. Entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, los precios de los medicamentos subieron un 373%, muy por encima de la inflación general y las jubilaciones mínimas.

Además, el informe advierte que se redujeron las transferencias de programas sociales, dejando a muchas familias sin redes de contención.

Ingresos que no alcanzan
En 2024, el 47% de los hogares consideró que sus ingresos no alcanzaban para cubrir necesidades básicas, un aumento sostenido respecto de años anteriores. Esta percepción se registró en todos los niveles socioeconómicos, pero fue más intensa en los sectores medios bajos, que perdieron estabilidad y quedaron expuestos al deterioro.

Movimientos en la pobreza
El estudio destaca que, entre 2022 y 2023, más hogares ingresaron a la pobreza de los que salieron (15% contra 10%), mientras que entre 2023 y 2024 se registró una leve reversión: salieron un 12,7% y entraron un 10,8%.

Sin embargo, el informe advierte que estas salidas no son necesariamente sostenibles, ya que se mantienen con empleo informal, caída del salario real y reducción del consumo. Los sectores más protegidos siguen siendo aquellos con mayor nivel socioeconómico y más perceptores laborales activos en el hogar.